FICHA TECNICA
|
DATOS DE MUESTREO.
|
LUGAR: Reserva de
Yotoko (Valle del cauca)
RESPONSABLE DE MUESTREO: Diana
Solanyi Carrillo
FECHA: Octubre del 2013
|
CRITERIO DE CAPTURA DE REPTILES
|
1.
Se realiza las trampas de caída o de foso que
consiste en hacer fosos de diámetro y profundidad variable (0,25 m, 0,50 1,50
m por 0,20 a 0,40 m de ancho, cubiertos por una tapa levantada, generalmente
se colocan alineadas, a la misma distancia.
2.
Se coloca en el recipiente una cubierta que lo
proteja del agua lluvia.
3. Al
recipiente se le hacen orificios a los costados y en el fondo para facilitar
el drenaje del agua lluvia.
4.
A todas las trampas se le agrega cebos de carne cruda o presas vivas.
5.
Deben revisarse dos veces al día (noche y mañana).
6.
Se debe hacer
anotación de datos: No. de trampas utilizadas, superficie o longitud
cubierta; No. de animales capturados, identificación de las especies, sexos,
etapas de crecimiento. Características del suelo, flora, clima de la región
|
MUESTREO DE FLORA.
FICHA TECNICA
|
DATOS DE MUESTREO.
|
LUGAR: Reserva de
Yotoko (Valle del cauca)
RESPONSABLE DE MUESTREO: Lurdi Yohana Mogollon Paez
FECHA: Octubre del 2013
|
MACROHONGOS
Comprende todos aquellos hongos que producen cuerpos fructíferos
grandes, fáciles de observar y de recolectar
|
MUESTREO DE HONGOS
|
1. Se seleccionará un sitio o
área para establecer una parcela
permanente. El sitio será representativo de un tipo importante de bosque, y
se escogerá de tal forma que se optimice la diversidad de tipos de bosques
que se muestren dentro del país. La parcela se escogerá dentro del sitio en
un área tan homogénea como sea posible, tan plana como sea posible, y tan
accesible desde el camino como se pueda, ya que será visitado repetidamente.
2. La
parcela consistirá de transectos de 100 metros de largo. Típicamente, los
transectos serán paralelos entre sí y distanciados a 10 metros el uno del
otro. Sin embargo, si la forma del área a muestrear no lo permite, algunos de
los transectos pueden trazarse de fin a fin. Los transectos se marcarán
colocando banderas o estacas cada 5 metros. Se asignará una letra a cada
transecto y cada bandera se numerará en forma secuencial dentro del transecto
( A1-A20, B1-B20,....J1-J20).
3. La
personas que muestreen llevarán un tubo plástico o un poste de madera de
1.262 metros de largo. Se moverán de una bandera a otra dentro de cada
transecto, usando este poste para circunscribir subparcelas circulares de 5
metros cuadrados. Esto da veinte subparcelas de 5 m2 por transecto, para una
área muestreada total de 1000 m2 (0.1ha) por sitio.
4.
Todos los macrohongos que ocurran en la subparcelas se coleccionarán, se
marcarán con la letra del transecto y el número de la subparcelas y se
colocarán en una bolsa o contendor apropiado para transportarlo de regreso a
la estación de campo, al final del día de recolección, con el fin de
clasificarlos, tomar descripciones, fotografiarlos y secarlos. Se anotará el
substrato de cada espécimen (suelo, hojarasca, madera). Debe tenerse cuidado
de no caminar sobre o perturbar innecesariamente las subparcelas.
|
TABLA EXCEL: Hoja de referencia que sirve para proyectos, obras y actividades.
Nº
|
NOMBRE
|
FORMULAS
|
UTILIDAD
DE LOS INDICES
|
APLICACIÓN
DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL
|
1
|
1.
índices para medir la diversidad
α
(alfa)
|
Para medir la
riqueza o diversidad local, puntual o
de alguna localidad.
|
El índice alfa nos permite adelantar estudios sobre la riqueza de los ecosistemas, para medir las dimensiones de los problemas de especies en extinción de flora y fauna en la localidad objeto de estudio |
|
1.1
|
1.1.indice
de diversidad deMargalef (D
mg
)
|
|
Transforma el número
de especies
por muestra a una proporción a la cual las especies son
añadidas por expansión de la muestra
|
|
1.2
|
1.2.indice
de diversidad demenhinick (D
mn
|
|
Para medir
la relación entre el número de especies y el número total de individuos
observados
|
|
1.3
|
1.3.indice
de diversidad alfa de Williams (s)
|
|
Sirve para
estudiar la distribución de la abundancia de peces en la localidad
|
|
1.4
|
1.4.Índice
de dominación Índice de impuso (
λ)
|
|
Para determinar la especie dominante
|
|
1.5
|
1.5.Serie de
números de Hill(NA)
|
|
Para
calcular el número efectivo de especies en una muestra
|
|
1.6
|
1.6.Índice D de Mc Intosh (D)
|
|
Trabaja los
tamaños de las poblaciones de distintos taxones, indicando la dominancia de
algunos de ellos
|
|
1.7
|
1.7.Índice
de Berger-Parker (d)d
|
|
Para medir
la dominancia de la especie o taxón más abundante
|
|
1.8
|
1.8.Índices
de equidad Índice de Shannon-Wiener (H´)
|
|
Para ver la
uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de
la muestra
|
|
1.9
|
1.9.Índice
de equidad depilo (d´)
|
|
Para medir
la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima
diversidad esperada.
|
|
1.10
|
1.10.Índice
de Brillouin (E)
|
|
Se utiliza
en cuando las muestras no están aleatorias o las colecciones están estimadas
|
|
2
|
2. índice de
mediciones de la diversidad β(Beta)
|
Mide y
expresa el remplazo espacial en la identidad de las especies entre dos o más
áreas
|
En la
ing. Ambiental los índices beta sobre estudios de diversidad de especies
especialmente se utilizan para agrupar las comunidades en conjunto de alta
similitud interna y discontinuos con respecto a otros tipos de habitad.
Algunos de estos métodos son el análisis de
Información
y promedios entre grupos.
|
|
2.1
|
2.1. índices
con datos cualitativos coeficiente disimilitud de Jacaré
|
|
Mide la
similitud, disimilitud o distancia que existe entre dos estaciones de
muestreo
|
|
2.2
|
2.2.coeficiente
de similitudSorensen
|
|
Para obtener
el número de especies en común con respecto a la media aritmética
de las especies en dos sitios
ejemplo: A=salva. B = cultivo
|
|
2.3
|
2.3. índice de Sosal y Smith
|
|
Análisis de
conglomerados y correlación de comunidades
|
|
2.4
|
2.4. índice de Braun -Blanqueta
|
|
Sigue siendo
el número de especies exclusivas del sitio “B y Debemos tomar como el
sitio B al que tenga mayor número de especies
|
|
2.5
|
2.5. índice de Ocia -Barman
|
|
Es el número
de especies
exclusivas del sitio “A y b = al número de especies exclusivas B”. Para la
comparación entre los datos de la selva y el cultivo
|
|
2.6
|
2.6. índices
con datos cualitativos Coeficiente disimilitud de Soreques
|
|
Para la
comparación de la selva (sitio
A) y el cultivo (sitio B)
|
|
2.7
|
2.7.
índice de Marisita – Horno
|
|
Esta
influido por la riqueza de especies y el tamaño de las muestras, y tiene la ventaja de
que es altamente sensible a la abundancia de la especie más abundante
|
|
2.8
|
2.8. índice de Whittaker
|
|
Para
describir la diversidad gamma como la integración de las diversidades beta
(β) y alfa (
α
).
|
|
2.9
|
2.9. índice de Coy
|
|
Tiene un
efecto aditivo pero no es independiente de la riqueza de especies
|
|
2.10
|
2.10.
índice de Routledge
|
|
Toma en
cuenta la riqueza total de especies en todas
las muestras gama como el grado de
solapamiento entre las especies.
|
|
2.11
|
2.11. índice de Wilson y Schmida
|
|
Se basa en
los términos de especies ganadas y perdidas a lo largo de un transepto según
el índice de Coy y el valor promedio de la riqueza de las muestras alfa
promedio.
|
|
2.12
|
2.12.
índice de Maguaran
|
|
Relación
entre el número de especies y el área. Esta relación se describe con una
línea recta cuando ambas variables están en escala logarítmica. La pendiente
de esta línea
puede atribuirse al remplazo de especies
|
|
3
|
3.mediciones
de la diversidad gama(
α
)
|
Es la
riqueza de especies del conjunto de comunidades que integran un paisaje,
resultante tanto de las diversidades alfa como de las betas
|
En la
ing. Ambiental los índices de diversidad gamma (
¥
) se
utiliza para investigar de tipo taxonómico o para determinar comparaciones de
un conjunto d comunidades
|
|
3.1
|
3.1.
Calculo basado en la riqueza de especies.
|
|
Es el peso
proporcional de la comunidad basado en su área o cualquier otra medida de
importancia relativa
|
|
3.2
|
3.2. Calculo basado en el índice de Shannon.
|
La
frecuencia promedio de la especie es el conjunto de comunidades, ponderada en
función de importancia en las comunidades.
|
||
3.3
|
3.3 calculo basado en el índice de Simpson
|
|
Con
el índice de Simpson (
λ
)
refleja el grado de dominancia en una comunidad la diversidad de la misma
puede calcularse como D=1-
λ
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario